Análisis de un libro de la bibliografía
Tras las diversas recomendaciones de libros que hizo María Jesús en clase y después de ojear la bibliografía subida en el Aula Virtual, finalmente el libro que he escogido fue 'Dibujar la luz' de Peeter Boerboom y Tim Proetel. He aquí mi trabajo:
1. Breve
biografía del autor.
Los autores del libro escogido
son Peter Boerboom y Tim Proetel. Ambos estudiaron en la Akademie der Bildenden
Künste, en Múnich, Alemania, por lo que les une una larga amistad, la cual ha
resultado en varias colaboraciones.
Peter Boerboom no solo ha
estudiado arte, sino que también ha estudiado diseño de comunicación en la
Fachhochschule für Gestaltung. Además, realiza proyectos de arte y fotografía,
y es miembro fundador de un grupo de artistas.
Por otra parte, Tim Proetel
enseña arte en el instituto Ottobrunn, permitiéndole así conocer más a fondo
las capacidades de sus alumnos en el área del dibujo y metiéndose de lleno en
la parte didáctica del arte.
-
Fuente:
Libro ‘Dibujar la luz’ Peter Boerboom y Tim Proetel
2. Datos
editoriales:
-
ISBN:
978-84-252-3052-3
-
Lugar
donde se edita: Barcelona
-
DL:
B. 18750-2017
-
Número de
ediciones: Primera edición
-
Año de
publicación: 2014
-
Procedencia
del libro: Berna, Suiza
-
¿Has
adquirido el libro? ¿Es de préstamo bibliotecario? ¿Es digital?: El libro
me lo prestó una compañera de clase, la cual lo compró físicamente.
3. Argumentación
de las razones por las que has seleccionado el libro.
La razón
principal por la que he escogido este libro de la bibliografía no es solamente
porque el tema tratado a lo largo de éste me llame la atención, sino también
porque considero que uno de mis puntos débiles, artísticamente hablando, es la
captación de la luz y la sombra.
4.
Resumen
de lo que trata el libro.
El libro en sí trata
de hacer que el lector aprecie lo que es la luz y lo que es la sombra, cómo
ambos se complementan y se dan importancia el uno al otro. También toman en
cuenta todo el espectro de tonalidades grises que hay entre medias, dándoles su
debido protagonismo. Además, existe cierto ambiente poético en la manera de
explicar cada capítulo del libro, lo que dota el tema tratado de mayor
simbolismo. A lo largo de la lectura se exponen distintas maneras de realizar
la captación de luces y sombras con técnicas distintas.
5.
Desarrollo
de los argumentos que presenta el libro.
El libro está
dispuesto en once capítulos, de los cuales el último es un glosario. En cada
capítulo los autores se centran en un aspecto distinto de la luz.
El primer
capítulo, titulado ‘La ilusión de la luz’
es un pequeño prólogo, el cual describe de forma poética lo que es la luz y el
deseo que ha tenido el hombre de ser capaz de captarla.
Posteriormente,
en el segundo capítulo denominado ‘Fuentes de luz’, se explica las
propiedades de la luz y de como ésta necesita obligatoriamente una oscuridad,
no solo para hacer contraste, sino también para poder existir, puesto que sino
todo sería luz y nuestra vista no podría discernir qué es lo importante de una
imagen y qué no.
‘Carácter
de luz’ es el tercer capítulo del libro, en él se cuenta las distintas
maneras en las que se puede percibir la luz, es decir, las direcciones que ésta
toma y cómo, dependiendo de la dirección, afecta al objeto que se va a dibujar.
El cuarto
capítulo se llama ‘Sombras propias’ y, como su nombre indica, trata de hallar las
sombras proyectadas dentro del objeto. Más que en la luz, se centra en la parte
que ésta no toca, es decir, la sombra, y cómo ésta puede ser más dura,
saturada, o difuminada según la luz que se proyecte sobre el objeto.
‘La
luz en las superficies’ es un capítulo que se centra más en la textura
de las formas y la manera de tratarlas. Existen numerosos ejemplos de cómo
realizar las texturas según la superficie y la luz que el objeto tenga.
El quinto
capítulo, ‘Brillo’, se intenta concienciar al lector de la importancia de
los pequeños detalles de la luz ya que, por muy minúsculo que sea, puede ser la
clave para diferenciar materiales lisos de rugosos, además también consiguen
otorgar cierta vitalidad a la imagen como sucede, por ejemplo, con el brillo de
los ojos.
En el siguiente
capítulo, ‘Sombras arrojadas’ se nos muestra una manera distinta de ver
las sombras, puesto que ahora serán las protagonistas de nuestras obras. A lo
largo del capítulo se muestran ejemplos de cómo saber proyectar una buena sombra
puede hacer que nuestro dibujo cobre mucho más realismo. Para este bloque se
apoyarán en la parte más técnica del arte, el Dibujo Técnico, puesto que consideran
que, tras especificar un punto de luz concreto, uno puede hallar la sombra
proyectada correcta, sin ningún error. En este último punto ahondarán aún más
en el siguiente capítulo, ‘Construcción de las sombras’, puesto
que dan pautas para poder hallar los puntos de fuga exactos de la sombra
respecto a la luz.
‘Transparencia’
es el nombre del noveno capítulo, en él los autores intentan dar visibilidad a
los colores no puros, es decir, ni blanco ni negro, sino grises de distintas
tonalidades en los cuales se puede apreciar sutilmente la iluminación y la
sombra, pues consideran que no es absolutamente necesario tener grandes
contrastes de color para poder apreciar la luz. Es más, se cree que de esta
manera la luz cobra mayor interés pues se sitúa en un plano trasero que el
espectador ha de buscar y resaltar por si mismo.
En el capítulo
diez ‘Simbolismo
de la luz’ se centra más en el significado, apela más a lo emocional,
lo que se percibe tras una pequeña iluminación o ante una imagen llena de
sombras y transparencias. El uso de la luz no solo se aprecia a un nivel
técnico, sino que asciende a una visión más íntima y simbólica.
Finalmente, en
el ‘Glosario’,
se pueden encontrar todas aquellas palabras técnicas que se han usado a lo
largo del libro.
6.
Puntos
fuertes que más te han interesado.
A pesar de que
todo el libro en sí me halla causado un gran interés, opino que los puntos más
a destacar han sido los dos últimos capítulos, las transparencias y el simbolismo
de la luz.
En primer lugar,
con las transparencias, nunca me
había parado a pensar que no es necesario tener grandes puntos de luz para
hacer que una imagen se vea claramente iluminada, además de que en el libro
explican distintas maneras de realizarlas que probablemente ponga en práctica
en mis siguientes trabajos.
Respecto al
capítulo del simbolismo de la luz,
considero que el capítulo entero está escrito de una manera bastante poética, y
los ejemplos rebosan de una gran belleza estética. Creo que, no solo me ha
hecho comprender la importancia de la iluminación, sino que también ha conseguido
que pueda ver luz y sombra de manera distinta.
7.
Puntos
que podrías rebatir al autor.
A pesar de que
el libro en sí sea muy completo y neutro, dado que el libro tiene un fin
didáctico, puede que uno de los puntos en los que discrepo sea en las proyecciones
de luz, explicados en los capítulos siete y ocho (‘Sombras arrojadas’ y
‘Construcción de sombras’). En estos capítulos se explica la necesidad de crear
una sombra de manera lo más realista y exacta posible, haciendo uso de
ejercicios de Dibujo Técnico para hallarlas. Es cierto que una sombra mal hecha
puede disminuir la veracidad del cuadro, haciendo que éste llegue a ser
degradado a un punto en el que estéticamente resulte ‘feo’ pero, en mi opinión,
considero que la sombra no tiene por qué siempre ser realista, puesto que
muchas veces el uso subjetivo de ésta puede dotar de mayor expresividad a la
obra.
8.
¿Te
falta algo en el libro?
A pesar de que
el libro es muy completo, considero que no tocan en absoluto los sombreados en
personas y/o animales, puesto que solo han puesto dos ejemplos en todo el
libro.
¿Deseas saber algo más sobre ese tema?
Sí que desearía
más sobre los sombreados en cuerpos ya que, en mi caso, dibujo mayoritariamente
personas, por lo que me gustaría saber cómo hacer un buen sombreado o que me
den ciertas pautas al hacerlo.
9.
¿Conoces
otros libros que podrías recomendar de la misma área de conocimiento?
Desgraciadamente
no conozco ningún otro libro que desarrolle su tema principal en la luz y/o la
sombra.
10. Conclusiones.
Este libro
plantea diversos temas en torno a la manera de iluminar y oscurecer los objetos
a dibujar que son de conocimiento general, sin embargo, al ser temas tan obvios
y tan básicos se suelen pasar por alto, por lo que no se les presta la debida
atención. Considero que, a lo largo de este libro, uno va redescubriendo los
conocimientos que ya se tenían, sólo que esta vez se pueden analizar y ver de
manera distinta, quizás incluso más crítica, puesto que este libro aporta una
buena base sobre este tema.
En general, considero
que el libro es muy interesante y muy fácil de leer y comprender. Además,
expone de manera sencilla varios ejemplos y métodos que cualquiera puede poner
en práctica sin necesidad de adquirir materiales de trabajo demasiado caros.
Sin duda lo
recomendaría a cualquier persona que esté interesada en el dibujo y que quiera
indagar más profundamente en el tema de la luz.
Comentarios
Publicar un comentario