[ Clase 11 ] La iconicidad

En la clase de hoy, 29 de octubre, María Jesús nos ha enseñado cómo interpretar las imágenes en tres simples pasos: Analizar, construir y contextualizar. También nos ha explicado que hay tres clases de lenguaje: No verbal, oral y escrito.

Además, hay que tener en cuenta de que las imágenes son un medio natural de expresión, común a todas las lenguas y que precede al lenguaje escrito (e incluso oral).
El lenguaje visual es el código específico de la comunicación visual. Existen dos niveles:
- Nivel formal. Compuesto por color, forma, composición
- Nivel de significado. Compuesto por el análisis elementos formales. Poner palabras a lo que vemos.

Las imágenes son reproducciones de la realidad. Sirven para:
1. Para comunicar e informar (sentimientos, realidades...).
2. Conocer el pasado.
3. Acercar distancias y ausencias.
4. Dar fe de un hecho.

Dentro de las imágenes hay diferentes niveles de iconicidad. Aquí hay diferentes tipos de imágenes según el grado de iconicidad con la realidad:
1. Cinematográfica, vídeo, holográfica
2. Pintura, dibujo, escultura, fotográfica
3. Caricatura
4. Abstracciones simbólicas (triángulo y círculo: servicios polacos)
5. Propias de la señaletica

Aplicación de las imágenes:
- Informativa          - Persuasiva        - Comunicativa        - Simplificadora
- Comparativa        - Decorativa        - Poética                  - Para entretenimiento

Esquema de cómo ver una imagen:
Mirar > Ver > Pensar > Analizar

¿Cómo analizar una imagen?
1- Material. - ¿Qué clase de imagen es?
                    - Análisis formal.
2- Interpretativa.
3- Ver y sentir las sensaciones que produce y preguntarnos por qué.

Después de la teoría se nos propuso un ejercicio, el cual he puesto en otra entrada, a la cual puedes ir pinchando aquí.
Al final de clase María Jesús nos mandó otro ejercicio que consistía en poner en práctica lo aprendido sobre los niveles de iconicidad. Puedes ver el ejercicio aquí.

Comentarios

Entradas populares